Cómo ayudar a tu hij@ a expresar sus emociones sin rabietas
Las rabietas pueden convertir un día tranquilo en una escena digna de una película de acción. Si sientes que tu hijo explota como un volcán cada vez que algo no sale como esperaba, no estás solo. Pero la buena noticia es que hay formas efectivas de ayudarlo a expresar sus emociones de manera saludable, sin recurrir a los gritos o los golpes. En este artículo, exploraremos por qué ocurren las rabietas, qué hacer en esos momentos y cómo fomentar una comunicación emocional efectiva desde la infancia.
«Criar a un niñ@ sin rabietas es como encontrar un unicornio en el supermercado: un bonito sueño, pero poco realista. Mejor aprendamos a navegar la tormenta sin hundir el barco.»

¿Por qué los niños tienen rabietas?
Las rabietas no son caprichos ni manipulación (aunque en el supermercado puedan parecerlo). Son la forma en que los niños expresan frustración, cansancio o sobrecarga emocional cuando aún no tienen las palabras para hacerlo.
Algunas de las causas más comunes incluyen:
✅ Desarrollo del cerebro: Los niños pequeños aún están aprendiendo a regular sus emociones. Su corteza prefrontal (encargada del autocontrol) está en construcción.
✅ Falta de habilidades de comunicación: A los niños pequeños les cuesta verbalizar lo que sienten. Si no pueden expresar con palabras su frustración, lo harán con llanto, gritos o golpes.
✅ Necesidades básicas no satisfechas: Hambre, sueño o cansancio pueden convertir cualquier pequeño inconveniente en una crisis mundial.
✅ Sensación de falta de control: A los niños les gusta sentirse independientes. Cuando sienten que no tienen poder sobre una situación, pueden reaccionar con una rabieta.
Cómo ayudar a tu hijo a expresar sus emociones sin rabietas
Ahora que sabemos por qué ocurren, veamos cómo ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones de forma saludable.
1. Enséñale a identificar sus emociones
Antes de poder expresar una emoción, el niño necesita aprender a reconocerla. Puedes ayudarlo con estos métodos:
🟡 Nombra las emociones: «Veo que estás frustrado porque querías seguir jugando».
🟡 Usa cuentos y libros sobre emociones: Hay libros infantiles diseñados para enseñar sobre emociones.
🟡 Juega con tarjetas de emociones: Muestra diferentes expresiones faciales y pídele que adivine la emoción.
👉 Ejemplo práctico:
Si tu hijo tira los juguetes al suelo porque no puede armar una torre, en lugar de decirle «No hagas eso», prueba con:
«Veo que te sientes frustrado porque la torre se cayó. ¿Quieres intentarlo de nuevo?»
2. Dale herramientas para calmarse
Enseñar técnicas de regulación emocional es clave para evitar explosiones de enojo. Algunas estrategias incluyen:
✅ Respiración profunda: Enséñale a inhalar por la nariz contando hasta 3 y exhalar por la boca.
✅ Rincón de la calma: No es un castigo, sino un espacio con cojines o juguetes sensoriales donde pueda relajarse.
✅ Ejercicios físicos: Saltar, bailar o apretar una pelota antiestrés pueden ayudar a liberar la tensión.
✅ El frasco de la calma: Un tarro con agua y purpurina que puedan agitar cuando necesiten relajarse.
👉 Ejemplo práctico:
Si tu hijo está molesto porque su hermano tomó su juguete, en lugar de decirle «No te enojes», puedes decir:
«Respiremos juntos, contamos hasta tres y buscamos una solución».
3. Enséñale formas alternativas de expresar el enojo
El enojo es una emoción válida, pero debe expresarse de manera adecuada. Puedes enseñarle frases como:
🟢 «Estoy molesto porque…»
🟢 «No me gusta cuando…»
🟢 «Necesito un momento para calmarme»
👉 Ejemplo práctico:
Si tu hijo suele golpear cuando está enojado, dile:
«Si estás molesto, en lugar de pegar, puedes decirme qué necesitas o pedir ayuda».
4. Valida sus emociones (sin reforzar conductas inadecuadas)
Muchos niños reaccionan con rabietas porque sienten que no los están entendiendo. En lugar de decirle «No es para tanto», intenta validar su emoción sin ceder a exigencias irracionales.
✅ Ejemplo de validación:
🔸 «Sé que estás triste porque querías quedarte más tiempo en el parque. Es difícil despedirse de algo divertido.»
❌ Lo que no ayuda: «¡Deja de llorar, no pasa nada!»
Al validar su emoción, le enseñamos que es normal sentir enojo o frustración, pero que hay mejores maneras de manejarlo.
5. Sé su modelo a seguir
Los niños aprenden observando. Si ven que sus padres gritan cuando están enojados, es probable que imiten esa conducta.
🔹 Háblale con calma, incluso cuando estés frustrado.
🔹 Si cometes un error, discúlpate: «Perdón, grité porque estaba cansado. Voy a intentar calmarme antes de hablar.»
👉 Ejemplo práctico:
Si tu hijo tira algo al suelo con enojo, en lugar de decir «¡Deja de hacer eso!», puedes decir:
«Veo que estás muy enojado. Cuando yo me siento así, respiro profundo y busco una solución. ¿Quieres intentarlo?»
6. Usa el juego como herramienta para enseñar emociones
El juego es una forma efectiva y natural de aprender. Algunas ideas incluyen:
🎭 Teatro de emociones: Representen diferentes emociones y cómo manejarlas.
🎨 Dibujos de emociones: Pídele que dibuje cómo se siente.
🧩 Historias interactivas: Crea cuentos donde el personaje aprende a gestionar sus emociones.
👉 Ejemplo práctico:
Si tu hijo tiene dificultades para identificar sus emociones, haz un juego en el que actúes triste, enojado o feliz y pídele que adivine la emoción.
Qué hacer cuando la rabieta ya ha empezado
Si la rabieta ya está en marcha, estos pasos pueden ayudar:
✅ Permanece en calma: Si te alteras, la situación solo empeorará.
✅ Dale espacio si lo necesita: Algunos niños se calman más rápido si no los presionamos.
✅ No intentes razonar en plena rabieta: Espera a que se calme para hablar.
✅ Valida su emoción sin ceder a demandas: «Veo que estás enojado porque querías otro helado, pero ya comimos suficiente.»
Conclusión
Las rabietas son parte normal del desarrollo infantil, pero con paciencia y estrategias adecuadas, podemos ayudar a los niños a expresar sus emociones de una manera más saludable. Recuerda que la clave es enseñarles a identificar, gestionar y comunicar lo que sienten de forma respetuosa.
Cuando le damos a los niños herramientas para entender y regular sus emociones, no solo reducimos las rabietas, sino que también les ayudamos a construir una base emocional sólida para el futuro. 💛
Suscríbete
a nuestra newsletter
Recibe cada mes un respiro en tu crianza: tips prácticos, recursos exclusivos y un toque de humor para madres y padres reales.
